domingo, 31 de agosto de 2014

Intercambio electrónico de datos - III

sábado, 30 de agosto de 2014

Intercambio electrónico de datos - II

viernes, 29 de agosto de 2014

Intercambio electrónico de datos - I

Los responsables de inventario que no entienden cómo ni cuándo comienza a existir la vida en el papel de un artículo dentro del sistema, quedan aún más confundidos si no hay una copia física del rastro de auditoría que puedan seguir.
 ¿Cómo se podría: 
• hacer un pedido? 
• aceptar un pedido? 
• confirmar el pedido? 
• dar instrucciones de embarque? 
• dar aviso de las instrucciones de embarque? 
• crear la vida en el papel de un artículo antes de que éste entre en las instalaciones?

miércoles, 27 de agosto de 2014

Seguimiento de la vida en el papel

Con el fin de que usted entienda la relación entre la vida real de un artículo y su vida en el papel dentro del sistema, debe hacer el seguimiento de un artículo individual en su ruta a lo largo del sistema. En otras palabras, rastree el movimiento físico del artículo dentro de sus instalaciones y tome nota de lo que sucede con su vida en el papel durante ese mismo período. Podrá des cubrir cuándo una de tales vidas se adelanta a la otra y en qué momento se presentan errores en el sistema, como cuando el artículo se mueve sin que exista documento que autorice dicha acción. 
El Documento 1-2 proporciona un ejemplo de lo que podría suceder si la vida en el papel de un artículo y su vida real comienzan a tener desfasamientos sin que el encargado del inventario comprenda el proceso. Como es visible en el ejemplo del Documento 1-2, la vida en el papel de un artículo y su vida real pueden presentar diferencias. Es importante entender que tales vidas pueden existir independientemente la una de la otra, y para comprender su propio sistema usted debe estar al tanto de cómo se mueven dentro de él tanto el producto como la información. El Documento 1-3 muestra un método sencillo para desglosar una parte de su sistema con el fin de entender los tiempos de desplazamiento físico y el registrado en la base de datos.

martes, 26 de agosto de 2014

Tipos de artículos de inventario - V

El inventario en tránsito subraya la necesidad de entender no sólo cómo se desplaza el inventario físicamente a lo largo del sistema, sino también cómo y cuándo aparece en los registros. Por ejemplo, si figuraran 500 canicas como parte de las existencias actuales mientras se hallan aún en camino hacia usted, sus registros las incluirían, mientras que su conteo de esunte tendría un faltante de 500 canicas.
¿Cómo pueden figurar las existencias como parte del inventario antes de que realmente lleguen? La respuesta reside en cuándo se le transfirió a usted el titulo de propiedad de las canicas. ¿Se transfirió dicho título cuando el producto dejó el muelle de despachos del remitente, o sólo se transfirió cuando los artículos llegaron a su empresa y se les dio entrada? Si el título se transfirió al dejar el muelle de embarque del remitente y se le contabilizó desde entonces como parte de su inventario total, la cifra en sus registros no coincidirá con su conteo en estantes. 
Por ejemplo, si (a) el encargado de inventarios no comprendió que la vida en el papel de un artículo había sobrepasado su vida real y (b) no tenía un desglose de los artículos a mano, pedidos, en tránsito y disponibles de inmediato, (c) dicho encargado de inventarios encontrará una disparidad entre el conteo de estante y el registro. Así podría llegar a hacer ajustes incorrectos. £1 Código Único de Comercio de los Estados Unidos gobierna la transferencia de títulos de propiedad sobre los productos. Dicho código ha sido adoptado por la mayoría de los estados, y su Artículo 2 cubre la venta de mercancías.

lunes, 25 de agosto de 2014

Tipos de artículos de inventario - IV

domingo, 24 de agosto de 2014

Tipos de artículos de inventario - III

sábado, 23 de agosto de 2014

Tipos de artículos de inventario - II

• Inventario de amortiguación /seguridad: Este tipo de inventario puede servir varios propósitos, como por ejemplo: 
- compensar las incertidumbres de la oferta y la demanda. 
- "disociar" y separar las diferentes partes de una operación, de manera que puedan funcionar de manera independiente. Ver el Documento 1-1. 

• Inventario de anticipación: Comprende el inventario que se produce en previsión de una temporada que se acerca, como por ejemplo el de chocolates de lujo antes del Día de la Madre o el Día del Amor y la Amistad. No venderlas en el período previsto sería desastroso porque quedaría una considerable cantidad de existencias, más allá de su vida prevista en los estantes. 

• Inventario en tránsito: Es el inventario en camino de un lugar a otro. Podría aducirse que los productos que se trasladan en el interior de una instalación son inventario en tránsito; sin embargo, el significado común del concepto hace referencia a artículos que están dentro del canal de distribución hacia o desde usted o se encuentran en camino desde sus instalaciones hacia el cliente.

viernes, 22 de agosto de 2014

Tipos de artículos de inventario - I

Básicamente, los inventarios se dividen en las categorías generales de materias primas, productos terminados y productos en proceso. Recuerde:
• Materias primas: Se utilizan para producir artículos parcia- les o productos terminados. 
• Productos terminados: Son productos listos para su venta a los clientes. También se utilizan para ajustar la producción a la demanda, predecible o impredecible del mercado. Por ejemplo, un fabricante de juguetes puede completar una provisión a lo largo del año para atender las ventas predeciblemente mayores de la temporada de diciembre. 
• Productos en proceso: Se considera que los artículos son pro ductos en proceso durante el tiempo en que las materias primas se convierten en productos parciales, subensamblajes y productos terminados. Los productos en proceso se deben mantener en el mínimo nivel posible. Se acumulan por demoras en el trabajo, tiempos prolongados de movilización entre operaciones y generación de cuellos de botella.

Deben considerarse otras categorías de inventario desde el punto de vista funcional: 

• Artículos de consumo: Las bombillas, las toallas de manos, el papel para computadora y para fotocopiadora, los folletos, las cintas, los sobres, los materiales de limpieza, los lubricantes, los fertilizantes, la pintura, los elementos de empaque, y cosas por el estilo, se emplean en muchas operaciones. Con frecuencia se les trata como materias primas. 
• Artículos para servicio, reparación, reemplazo y repuesto: Son artículos de postventa que se utilizan para "mantener las cosas en marcha". En tanto una máquina o aparato de cualquier tipo se siga usando (en el mercado) y necesite servicio y reparación en el futuro, nunca será obsoleto. Los artículos para servicio y reparación no deben tratarse como productos terminados a la hora de pronosticar las cantidades de las existencias normales. Los niveles cuantitativos de los artículos para servicio y reparación deben basarse en consideraciones tales como los programas de mantenimiento preventivo, los índices de falla previs tos y la vida útil de los diversos elementos de los equipos. 
Por ejemplo, si una organización optara por reemplazar sus tubos fluorescentes solamente en la medida en que fuere indispensable, necesitaría tener disponible una mayor provisión de tales luces en todo momento. Por el contrario, si la misma compañía cambiara las luces de todos sus balastos una vez al año, compraría una gran cantidad de tubos una vez y sólo mantendría una pequeña provisión a mano de manera permanente. Teniendo en cuenta que los artículos para servicio y reparación nunca son "obsoletos" ni están "muertos" hasta tanto el equipo o aparato para el cual se van a utilizar se mantenga en servicio, tales artículos no deben incluirse al calcular los niveles de existencias muertas. Ver el capítulo 2.

jueves, 21 de agosto de 2014

Propósito de los inventarios

¿Para qué se necesitan los inventarios? Corno se verá más adelante, en un ambiente manufacturero justo a tiempo, el inventario se considera un desperdicio. Sin embargo, si la organización tiene dificultades en su flujo de caja o carece de control sólido sobre (i) la transferencia de información electrónica entre los departamentos y los proveedores importantes, (ii) los plazos de entrega y (iii) la calidad de los materiales que recibe, llevar inventario desempeña papeles importantes. Entre las razones más importantes para constituir y mantener un inventario se cuentan: 
 • Capacidad de predicción: Con el fin de planear la capacidad y establecer un cronograma de producción, es necesario controlar cuánta materia prima, cuántas piezas y cuántos subensamblajes se procesan en un momento dado. El inventario debe mantener el equilibrio entre lo que se necesita y lo que se procesa. 
• Fluctuaciones en la demanda: Una reserva de inventario a la mano supone protección: No siempre se sabe cuánto va a necesitarse en un momento dado, pero aun así debe satisfacerse a tiempo la demanda de los clientes o de la producción. Si puede verse cómo actúan los clientes en la cadena de suministro, las sorpresas en las fluctuaciones de la demanda se mantienen al mínimo. 
• Inestabilidad del suministro: El inventario protege de la falta de confiabilidad de los proveedores o cuando escasea un artículo y es difícil asegurar una provisión constante. En lo posible, los proveedores de baja confiabilidad deben rehabilitarse a través del diálogo, o de lo contrario deberán reemplazarse. La rehabilitación se puede lograr por medio de pedidos de compra maestros, con tiempos preestablecidos de suministro de productos. sanciones en precio o plazos de pago por incumplimiento, una mejor comunicación verbal y electrónica entre las partes, etc. El efecto de ello será una reducción de las necesidades de inventario a mano.
• Protección de precios: La compra acertada de inventario en los momentos adecuados ayuda a evitar el impacto de la inflación de costos. Obsérvese que contratar para asegurar el precio no exige necesariamente recibir la mercancía en el momento de la compra. Muchos proveedores prefieren hacer envíos periódicos en lugar de despachar de una vez el suministro completo para un año. de una unidad particular de existencias. (Nota: En inglés se emplea el acrónimo SKU, formado de las palabras stockkeeping unit, como término común en el mundo de los inventarios. Por lo general se aplica a un identificador numérico o alfanumérico específico de un artículo específico. En este libro se utiliza tanto la expresión "unidad de existencias" como la sigla inglesa SKU). 
• Descuentos por cantidad: Con frecuencia se ofrecen descuentos cuando se compra en cantidades grandes en lugar de pequeñas. 
• Menores costos de pedido: Si se compra una cantidad mayor de un artículo, pero con menor frecuencia, los costos de pedido son menores que si se compra en pequeñas cantidades una y otra vez (sin embargo, los costos de mantener un artículo por un período de tiempo mayor serán más altos).Ver el, Conceptos de planeamiento y reabastecimiento. Con el fin de controlar los costos de pedido y asegurar precios favorables, muchas organizaciones expiden órdenes de compra globales acopladas con fechas periódicas de salida y recepción de las unidades de existencias pedidas.

miércoles, 20 de agosto de 2014

Costos de inventario

Los inventarios traen consigo una serie de costos. Pueden formar parte de estos costos los siguientes: 
• Dinero
• Espacio 
• Mano de obra para recibir, controlar la calidad, guardar, retirar, seleccionar, empacar, enviar y responsabilizarse 
• Deterioro, daño y obsolescencia 
• Hurto 

Por lo general, los costos de inventario se clasifican como costos de pedido y costos de almacenaje. Los costos de pedido, o adquisición, se producen independientemente del valor real de las mercancías. Tales costos comprenden los salarios de quienes compran el producto, los costos de despacho, etc. Un completo examen de los costos de pedido se encuentra en el capítulo 5, Conceptos de planeamiento y reabastecimietito. Los costos de llevar inventario se tratan en detalle en el capítulo 2, El inventario como dinero. 
Como se analiza en el capítulo 2, los costos de almacenaje comprenden los costos del capital inmovilizado en el inventario (el costo de oportunidad del dinero1), los costos de almacenamiento, por ejemplo el alquiler, y los costos de manejo del producto, entre ellos los del equipo, el personal de bodegas y de mantenimiento de existencias, las pérdidas o desperdicios de existencias, los impuestos, etc. 
Como se establece en el capítulo 5, los costos de adquisición o pedido se generan independientemente del valor real de las mercancías. Entre estos costos se incluyen los salarios de los compradores de producto, los costos de despacho del inventario, etc.

martes, 19 de agosto de 2014

Inventarios: ¿Quién los necesita?

Todas las organizaciones mantienen inventarios. Los inventarios de una compañía están constituidos por sus materias primas, sus productos en proceso, los suministros que utiliza en sus operaciones y los productos terminados.
Un inventario puede ser algo tan elemental como una botella de limpiador de vidrios empleada como parte del programa de mantenimiento de un edificio, o algo más complejo, como una combinación de inaterias primas y subensamblajes que forman parte de un proceso de manufactura.

lunes, 18 de agosto de 2014

Introducción

El objetivo de este capítulo es procurar al lector una comprensión básica de la naturaleza del inventario tanto como elemento tangible y físico mantenido dentro de una instalación ("vida real"o"conteo de estante") como elemento intangible que existe en los registros de una compañía ("vida en el papel" o "conteo en registros"). Puesto que con frecuencia se toman decisiones sobre compras, ventas, servicio al cliente, planeamiento de producción y otras sobre la base de si un artículo figura como parte de las existencias de Muerdo con los registros, la vida en el papel de un artículo puede ser tan importante como su vida real. 

viernes, 15 de agosto de 2014

Resumen - TIPOS DE SIMULACIONES

En simulaciones de eventos discretos es común usar el método de avance de tiempo hasta el evento siguiente. En este procedimiento la simulación evoluciona a través del tiempo al actualizare! reloj para el siguiente evento programado y tomar las acciones que sean necesarias para cada evento. Los eventos se programan generando valores aleatorios a partir de distribuciones de probabilidad. 
Los datos de una simulación se pueden analizar ya sea con un método de simulación de finalización, o con un método de simulación de estado estable. En las simulaciones de terminación se hacen n simulaciones del modelo con las mismas condiciones inicialés, pero ejecutando cada simulación con una sucesión distinta de números aleatorios. Si la medida de desempeño se representa mediante la variable X, este método nos da los estimadores Xu X2 X, que proceden de las n simulaciones. Estos estimadores se usan para obtener un intervalo de confianza 100(1 - <*)% mediante
para un valor fijo de n. . La simulación da la flexibilidad para estudiar sistemas que sean demasiado complejos para los métodos analíticos. Sin embargo, se debe poner en una perspectiva adecuada. Los modelos de simulación son tardados y costos en cuanto a su estructuración y ejecución. Además, los resultados pueden no ser muy precisos y, menudo difíciles de validar. La simulación puede ser una herramienta poderosa, pero sólo si se usa en forma adecuada.

jueves, 14 de agosto de 2014

Resumen - GENERACIÓN DE VARIABLES ALEATORIAS

Las variables aleatorias se representan mediante distribuciones de probabilidad. El procedimiento de generación de variables aleatorias a partir de distribuciones dadas de probabilidad se llama generación de valores aleatorios, o muestreo de Monte Cario. El principio de muestreo se basa en la interpretación de probabilidad de frecuencia y requiere una corriente uniforme de números aleatorios. Se generan los números aleatorios para este procedimiento mediante métodos congruentes. El que más se usa es el método de congruencia lineal. Los números aleatorios que se generan de esta forma usan la siguiente relación:

miércoles, 13 de agosto de 2014

Resumen - EL PROCESO DE SIMULACIÓN

El proceso de simulación consiste en varias etapas distintas. Cada estudio puede ser algo distinto, pero en general se tiene el siguiente marco:

1.   Formular el problema.
2.   Reunir datos y crear un modelo.
3.   Adaptar el modelo a computadora.
4.   Comprobar el modelo de computadora.
5.   Validar el modelo de simulación.
6.   Diseñar el experimento.
7.   Llevar a cabo las ejecuciones de simulación.
<S. Documentar y organizar el modelo.

martes, 12 de agosto de 2014

Resumen - INTRODUCCIÓN A LA SIMULACIÓN

La simulación se puede definir como una técnica que imita el funcionamiento de un sistema del mundo real a medida que evoluciona en un periodo de tiempo. Hay dos tipos de modelos de simulación: el estático y el dinámico. Un modelo disimulación estática representa un sistema en determinado punto en el tiempo. Un modelo de simulación dinámica representa a un sistema cuando evoluciona en el tiempo. Las simulaciones pueden ser deterministas o estocásticas. Una simulación determinista no contiene variables aleatorias, mientras que una simulación estocástica contiene una o más variables aleatorias. Por último, las simulaciones se pueden representar con modelos discretos o continuos. Una simulación discreta es aquella en la cual las variables de estado cambian sólo en puntos discretos en el tiempo. En una simulación continua las variables de estado cambian en forma continua a través del tiempo. En este capítulo sólo hemos tratado modelos estocasticos discretos. Estos modelos se llaman modelos de simulación de eventos discretos.

lunes, 11 de agosto de 2014

EL PROCESO DE SIMULACIÓN - gráfico

domingo, 10 de agosto de 2014

EL PROCESO DE SIMULACIÓN - II

Habiendo creado el modelo, lo ponemos en una forma en la que se pueda analizar en la computadora. Esto normalmente significa elaborar un programa de computadora para el modelo. Una de las decisiones clave en este caso es la selección del lenguaje. Como se dijo antes, los lenguajes para fines especiales necesitan menos programación que los de fines generales, pero son menos flexibles y tienden a necesitar tiempos de cómputo mayores. En cualquier caso, la parte de programación del estudio será probablemente un proceso lardado porque los programas de simulación tienden a ser largos y complejos. Una vez elaborado y depurado el programa, se determina si trabaja bien. En otras palabras ¿hace el programa lo que se desea que haga? 
Este proceso se llama paso de verificación y en general es difícil, ya que para la mayor parte de las simulaciones no tenemos resultados con los cuales comparar el resultado de la computadora. Si quedamos satisfechos con el programa, pasamos ahora a la etapa de validación. Ésta es otra parte crítica de un estudio de simulación. En ella validamos el modelo para ver si presenta realmente al sistema que se analice y para ver SI LOS resultados son confiables. Como con la etapa de verificación, esto es en general un proceso difícil. Cada modelo presenta un reto distinto. Sin embargo, hay algunos lineamientos generales que se pueden seguir. 
Para tener más detalles acere de osos procedimientos, véase Law y Kelton (1982), o Shannon (1979). Si nos satisface ce la eficacia del modelo en esta etapa, lo podemos usar para llevar a cabo experimentos y responder a las preguntas que se tengan. Los datos generados pm los experimentos de simulación se deben reunir, procesar y analizar. Los resultados no sólo o analizan como soluciones al modelo, sino también en término-, de validez y contabilidad estadísticas. 
Por último, después de haber procesado y analizado los resultados, se debe llegar a una decisión si llevar a cabo o no más experimentos. El énfasis principal en este capítulo ha sido en los procedimientos de muestren y la construcción del modelo. Como resultado de ello, muchos temas del proceso de simulación 110 se tratan, o sólo se mencionan en forma breve. Sin embargo, son temas importantes en simulación, y el lector interesado en el uso de simulación debería consultar las obras de Law y Keiton (1982), Shannon (1979) o Banks y Carson (1984).

sábado, 9 de agosto de 2014

EL PROCESO DE SIMULACIÓN - I

En este capítulo hemos visto algunos modelos de simulación y presentado varios conceptos claves. A continuación estudiamos el proceso de un estudio completo de simulación v presentaremos un método sistemático para llevar a cabo una simulación Un estudio de simulación consiste normalmente en vanas etapas distintas. Éstas se presentan en la Fig. 21. Sin embargo, no todos los estudios de simulación consisten en todas las etapas, ni siguen el orden que aqu. se menciona. Por otro lado, puede haber sobre posiciones entre algunas de estas etapas. La etapa inicial de cualquier estudio científico, inclusive un proyecto de simulación requiere un enunciado explícito de los objetivos que se persiguen Esto debe incluir las preguntas que se han de contestar, la hipótesis que se desea proba v las posibilidades a considerar. Si no se comprende claramente el problema disminuyen mucho las probabilidades de terminarlo y completarlo con resultad satisfactorios. También en esta etapa se citan temas como criterios de eficacia parámetros del modelo y la identificación y definición de las variables de estado Naturalmente, es muy probable que la formulación inicial de problema su muchas modificaciones a medida que avance el estudio y a medida que se aprenda más acerca de la situación que se estudia. Sin embargo, es esencial un enunciado inicial claro de los objetivos. 
El siguiente paso es la creación del modelo y la reunión de datos. La creación del modelo es posiblemente la parte más difícil y critica de un estudio de simulación. En ella tratamos de representar las propiedades esenciales de sistema estudiamos mediante relaciones R temáticas o lógicas. Hay pocas reglas definidas para guiar al analista en el manejo de este proceso. En muchos aspectos.tanto de un arte como de una ciencia. Sin embargo, muchos expertos concuerdan  en que el mejor método es iniciar con un modelo sencillo y hacerlo más detallado y complejo a medida que uno aprende más del sistema.

viernes, 8 de agosto de 2014

LENGUAJES DE SIMULACIÓN - II

A diferencia de GASP. GPSS es un lenguaje altamente estructurado para fines específicos. Lo creó IBM. No necesita la escritura de un programa en el sentido usual. El lenguaje consta de unos 40 enunciados normales, i> bloques. Entonces, la elaboración de un modelo GPSS consiste en la combinación de estos conjuntos de bloques en un diagrama de flujo para que represente la trayectoria que toma una entidad a medida que pasa por el sistema. Por ejemplo, para un sistema de cola de sera con un solo empleado, los enunciados son parte de I;. lorma GENERATE legar al sistema), QUEUE (tormarse en la cola), DEPART (salir Je la cola para entrar al servicio). AUVANCE (adelantar el reloj para tener en cuenta el tiempo de servicio), RELEASE (dejar la instalación al final del servicio) y TERMINATE (dejar el sistema). El programa de simulación se compila entonces de estos enunciados del diagrama de flujo. GPSS fue diseñado para la simulación relativamente fácil de sistemas de cola. Sin embargo, a causa de su estructura, no es tan flexible como GASP IV, en especial para el tipo de simulaciones sin colas. Para tener una descripción más detallada de GPSS, véase Schriber (1974). 
SLAM fue creado por Prilskcr y Pegdcn (1979). Nos permite construir modelos de simulación como modelos de red, modelos de evento discreto, modelos continuos o cualquier combinación de los anteriores. La orientación de evento discreto es una ampliación de GASP IV. Se puede imaginar que la representación de red es un esquema de un sistema a través del cual Huyen las entidades. A este respecto, la estructura de SLAM es semejante a la de GPSS. Una vez creado el modelo de red del sistema, se traduce a un conjunto de enunciados, o pasos, de programa SLAM para su ejecución en computadora. La decisión acerca de cuál lenguaje usar es una de las más importantes que debe tomar un modelador o analista al llevar a cabo un estudio de simulación. Los lenguajes de simulación ofrecen algunas ventajas. La más importante de ellas es que los lenguajes para fines específicos dan un marco natural para el modelado de la simulación v la mayor parte de las características necesarias para programar una simulación. Sin embargo, esto se debe equilibrar con el hecho que los lenguajes para fines específicos permiten mayor flexibilidad de programación, y que lenguajes como FORTRAN o BASIC son mucho más usados y disponibles.

jueves, 7 de agosto de 2014

LENGUAJES DE SIMULACIÓN - I

Uno de los aspectos más importantes de un estudio de simulación es la programación de computadoras. A menudo es difícil y arduo escribir el programa para un modelo complejo de simulación. Por eso se han creado algunos lenguajes de simulación en computadora para fines específicos, con el fin de simplificar la programación. En esta sección describiremos algunos de los más conocidos y mas asequibles, incluyendo GPSS. GASP IV y SLAM. La mayoría de los lenguajes de simulación usan uno de dos métodos distintos de modelado, u orientaciones: programación de eventos, o interacción de proceso. Como hemos visto, en el método de programación de eventos modelamos al sistema mediante la identificación de sus eventos característicos y formulamos rutinas para describir los cambios de estado que se efectúan a la hora de cada evento. La simulación evoluciona a través del tiempo al actualizar el reloj al siguiente evento programado y hacer los cambios necesarios en el sistema y en las medidas estadísticas al ejecutar las rutinas. En el método de interacción de proceso modelamos el sistema como una serie de actividades que debe emprender una entidad, o un cliente, a medida que pasa por el sistema. Por ejemplo, en una simulación de cola de espera las actividades para una entidad consisten en llegar, esperar en la cola, hacer el trámite y salir dei sistema. Así, al usar el método de interacción de proceso modelamos esas actividades, en lugar de los eventos. Cuando se programa en un lenguaje para fines específicos, como FORTRAN o BASIC, en general, empleamos el método de programación de eventos. GPSS usa el método de interacción de proceso. SLAM permite que el modelador use arabos métodos o hasta una combinación de los dos, lo que sea más adecuado para el modelo que se analiza.
De los lenguajes para fines específicos, el FORTRAN1 es el que más se usa en simulación. De hecho, algunos lenguajes de simulación, incluyendo GASP IV y SLAM usan una base FORTRAN. En general, los programas de simulación en FORTRAN se escriben como una serie de subrutinas, una para cada función principal del proceso de simulación. Esto se cumple para los lenguajes de simulación basados en FORTRAN. Por ejemplo, en GASP IV hay aproximadamente 30 subrutinas y funciones FORTRAN. Éstas comprenden una rutina de adelanto del reloj, rutinas de generación de variables aleatorias, ratinas para manejar la lista de eventos futuros, rutinas para calcular medidas estadísticas, etc. Para usar GASP IV debemos proveer un programa principal, una rutina de inicialización y las rutinas de evento.. Para el resto del programa se usan las rutinas GASP. A causa de esas rutinas prescritas. GASP IV da gran flexibilidad de programación. Para mayores detalles acerca de este lenguaje, consulte Pritskcr (1974).

lunes, 4 de agosto de 2014

ANÁLISIS ESTADÍSTICO EN LAS SIMULACIONES - V

domingo, 3 de agosto de 2014

ANÁLISIS ESTADÍSTICO EN LAS SIMULACIONES - IV

sábado, 2 de agosto de 2014

ANÁLISIS ESTADÍSTICO EN LAS SIMULACIONES - III

Con frecuencia, el tipo de modelo determina qué tipo de análisis de resultados es el adecuado para determinada simulación. Por ejemplo, en la simulación de un banco es más probable que usemos una simulación de terminación, ya que el banco, cierra todas las lardes, lo cual nos da un evento de terminación adecuado. Cuando se simula un sistema de cómputo, puede ser más adecuada una simulación de estado estable, ya que la mayor parte de los sistemas grandes de cómputo no dejan de funcionar, excepto en casos de descompostura o de mantenimiento. 
Sin embargo, el sistema o modelo 110 siempre es el mejor indicador de qué simulación debe ser la más adecuada. Es muy posible usar el método de simulación de terminación para sistemas más adecuados a simulaciones de estado estable, y viceversa. En esta sección daremos una descripción detallada del análisis estadístico asociado con simulaciones de terminación. El análisis para las simulaciones de estado estable es mucho más complicado. Para los detalles de éste último, consulte las obras de Banks y Carson (19S4) y de Law y Kelton (1982).

viernes, 1 de agosto de 2014

ANÁLISIS ESTADÍSTICO EN LAS SIMULACIONES - II

Además del problema de la autocorrelación, podemos tener un segundo problema en que la especificación de las condiciones iniciales del sistema en el tiempo 0 pueden influir en ¡os resultados. Por ejemplo, supongamos que en la simulación de la cola de espera de la Secc. 23.2 la distribución de tiempos entre llegadas y de servicio es tal que el tiempo promedio de espera por cliente es mayor de 15 minutos. En otras palabras, el sistema está muy congestionado. Si fuéramos a iniciar esta simulación sin personas en el sistema, los pocos clientes iniciales tendrán tiempos de espera cero o muy pequeños. Estos tiempos iniciales de espera dependen mucho de las condiciones iniciales, y por lo tanto, pueden no ser representativos del comportamiento del sistema en estado estable. A este periodo inicial, antes que la simulación alcance el estado estable, se le llama periodo transitorio, o periodo de calentamiento. 
Hay dos métodos para superar los problemas relacionados con el periodo transitorio. El primero es usar un conjunto de condiciones iniciales que sea representativo del sistema en estado estable. Sin embargo, en muchas simulaciones puede ser difícil establecer esas condiciones iniciales. Esto es especialmente valido en las simulaciones de colas. El otro método es dejar que la simulación se ejecute durante un rato y desechar la parte inicial de la simulación. Con este método estamos suponiendo que la parte inicial de la simulación lleva al modelo hasta un estado de equilibrio. Como no anotamos ninguna medida estadística durante la etapa de calentamiento, podemos reducir mucho del sesgo. Desafortunadamente, no hay una manera fácil de estimular cuánto iniciales borrar para reducir el sesgo de inicialización a niveles insignificantes Como cada modelo de simulación es distinto, depende del analista determinar cuándo termina el periodo transitorio. 
Aunque esto es difícil, hay algunos lineamientos que se pueden usar. Para estos detalles y otros del tema, consulte a Law y Kelton (1982). 7 Con objeto de analizar resultados, en general clasificamos las simulaciones en dos tipos: simulaciones de terminación y simulaciones de estado estable. Una simulación de terminación es aquella que se ejecuta durante un tiempo TE, donde E es un evento o eventos especificados que detienen la simulación. El evento E puede ser un tiempo especificado, en cuyo caso la simulación se ejecuta durante un lapso de tiempo determinado. O bien, si es una condición especificada, la duración de la simulación será una variable aleatoria. Una simulación de estado estable es aquella que se ejecuta durante un tiempo largo, esto es, la duración de la simulación "tiende a infinito."