viernes, 20 de febrero de 2015

LIBRO DE LOGISTICA DE ALMACENES

El Ministerio de Comercio Interior es el organismo encargado de dirigir, ejecutar y controlar la aplicación de la política del Estado y del Gobierno en cuanto al comercio mayorista y minorista de alimentos y otros bienes y de los servicios de consumo personal y comercial, las normas que regulan la política de inventarios, manipulación, almacenaje y conservación de alimentos y otros bienes, así como la Protección al Consumidor de esos bienes y servicios, además lograr en el país la armonía y racionalidad en la red de establecimientos que constituyen almacenes y hacer mas eficientes los procesos de manipulación, almacenamiento y conservación de los bienes de consumo y gestión de inventarios, contribuyendo al perfeccionamiento de la logística y al sostenido desarrollo económico en Cuba. 
La logística de almacenes es la esfera de trabajo que abarca los aspectos técnicos, organizativos, tecnológicos, sociales y económicos vinculados a estas actividades que rectorea el MINCIN. La Educación Técnica y Profesional juega un papel importante en todo el proceso de formación y preparación del recurso humano encargado de ejecutar las acciones que se propone desarrollar el MINCIN, este recurso humano se materializa, en el técnico de nivel medio en la especialidad de comercio. 
El texto que se propone se elabora obedeciendo a esta necesidad antes expuesta, el mismo servirá de soporte docente metodológico para desarrollar el programa de la asignatura Logística de Almacén, con el objetivo de lograr en los técnicos de nivel medio en comercio, las habilidades teóricas y practicas en consonancia con la política del MINCIN, del Estado y del Gobierno

jueves, 19 de febrero de 2015

Contrarrestar la amenaza - II

• toma mucho más esfuerzo cometer un delito. 
• se reduce la recompensa por intentar el delito: los artícu- los objetivo se protegen, se distancian y se reduce su can- tidad. 
• se eliminan las excusas para el comportamiento incorrec- to mediante reglas de trabajo y políticas claras, señaliza- ción y definición de límites. La prevención del delito mediante diseño ambiental utiliza tres estrategias:

miércoles, 18 de febrero de 2015

Contrarrestar la amenaza - I

Contrarrestar las amenazas de hurto supone desarrollar barreras físicas y disuasivos como por ejemplo iluminación, cercas, cá- Motariol nhrAni/xn./ r-.rm mitoi una instalación con los procesos (circulación humana, flujo de productos y flujo de información) que tienen lugar en su inte- rior.
El concepto emplea estrategias de control de acceso, vigi- lancia natural, territorialidad ("¿Por qué está usted en esta parte del edificio?"), gestión y mantenimiento, en apoyo de las activi- dades legítimas. Es un esfuerzo por crear un ambiente en el cual: 
• el comportamiento sospechoso se observa, se sorprende y se castiga.

martes, 17 de febrero de 2015

Evaluación de la amenaza - II

4. Utilizando la información obtenida mediante los pasos 1 a 3, aplique el siguiente análisis de pautas de delito: 
• Tipos de delito: ¿Qué delitos pueden ocurrir durante cual- quiera de las actividades o pasos secuenciales que ha ano- tado? ¿Qué tipos de delito pueden ocurrir como conse- cuencia de la distribución física de sus instalaciones? 
• Métodos de ataque: Dado el tipo de delito que se ha identi- ficado, ¿qué métodos utilizaría un atacante para conseguir sus propósitos? 
• Momento de los ataques: Dado el tipo de delito identificado y los métodos de ataque que pueden utilizarse, ¿qué pe- ríodos de tiempo (estaciones del año, días particulares de la semana, horas particulares del día) parecen los más pro- picios para cometer el delito? 
• Características del sospechoso: ¿Cuál es la persona más sospe- chosa de cometer el delito particular que se ha identifica- do? ¿Está actuando solo? ¿Hay dos trabajadores que ac- túan en concierto?
• Tipos comunes y montos de las pérdidas o lesiones sufridas: La cantidad de dinero, tiempo y esfuerzo que se empleen para conjurar un tipo de pérdida será por cierto distinta de los recursos destinados a un peligro diferente y menor.

lunes, 16 de febrero de 2015

Evaluación de la amenaza - I

Así como se hizo para prepararse a contrarrestar una emergen- cia natural o tecnológica, para prevenir o disminuir un hurto se debe evaluar primero la probabilidad de ocurrencia de una pér- dida y su impacto esperado si aconteciera. Para hacerlo, efectúe un análisis de pautas de delito:
1 .Anote cada una de las actividades que forman parte de su operación directa de manejo de inventarios. Por ejemplo:
2. Anote la secuencia de los pasos que requiere cada actividad.
3. Revise la distribución física de sus instalaciones.

viernes, 13 de febrero de 2015

Tipos de amenazas de hurto

Por lo general, los hurtos en el almacén o bodega corresponden a las categorías de hurto masivo y hurtos de menor cuantía. 
Un hurto masivo supondría una irrupción en las instalacio- nes y el robo de cantidades significativas de productos o el se- cuestro de un camión o remolque. 
El hurto de menor cuantía cubre una amplia gama de actividades, desde el robo continua- do de pequeñas cantidades de mercancía que se traduce en pér- didas significativas, hasta la confabulación entre los empleados o entre éstos y los remitentes o clientes, ya sea en relación con los despachos o con la recepción de mercancías.

jueves, 12 de febrero de 2015

Hurto - II

miércoles, 11 de febrero de 2015

Hurto - I

Un peligro particular de pérdida de inventario proviene del hurto. Con demasiada frecuencia, el responsable del inventario casi invita Material chroniony prawem autorskim al problema. Considérense las situaciones descritas en los Docu- mentos 7-2 y 7-3.

martes, 10 de febrero de 2015

La evaluación

El equipo debe evaluar cada tipo de riesgo —natural, tecnológico y provocado— y establecer la probabilidad de ocurrencia de cada evento y su efecto potencial sobre cada departamento si ocurriera. Las amenazas potenciales deben dividirse en dos grupos: 1. Amenazas de probable ocurrencia dentro de las instalaciones 2. Amenazas de probable ocurrencia en el área circundante La probabilidad debe basarse en factores como los siguientes:
• Históricos. ¿Qué tipo de emergencias han tenido lugar en las instalaciones, en la comunidad o en la región? • Geográficos. ¿Se localiza la instalación cerca de una llanura inundable; una falla tectónica; una represa; organiza- ciones controvertidas como las instituciones de investigación o las clínicas de aborto; o plantas de energía nuclear?
• Tecnológicos. ¿Qué puede resultar de una falla de pro- ceso o de sistema causada por un incendio, explosión, li- beración de gases tóxicos, pérdida de comunicaciones o falla de energía?
• Error humano ¿Qué puede resultar de una capacita- ción insuficiente, mantenimiento inadecuado, prácticas de- ficientes de segundad, conducta inapropiada.abuso de sus- tancias o fatiga?
• Físicos. ¿De qué está hecho el edificio? ¿Qué materiales y en qué cantidad se almacenan dentro de las instalacio- nes?
 Legales. ¿Qué emergencias o peligros (como los derra- mes de sustancias peligrosos) está en la obligación legal de atender?
Descomponga su evaluación de impacto en las siguientes áreas: 
• Impacto humano: muerte o lesiones 
• Impacto sobre la propiedad: costo de reemplazos, cos- to de soluciones temporales, costo de reparaciones 
• Impacto empresarial: interrupciones, pérdida de clien- tela, empleados imposibilitados para presentarse al trabajo, violación de disposiciones contractuales, multas y sancio- nes. En la medida de lo posible, el equipo debe auxiliarse en sus esfuerzos mediante el uso de hojas de trabajo, listas de control y otras ayudas de trabajo.
 El Documento 7-1 muestra un ejemplo de una hoja de evaluación. La evaluación debe permitirle: (a) desarrollar planes para prevenir o mitigar la amenaza, (b) asignar tareas para realizar durante e inmediatamente después de una emergencia, y (c) planificar la continuidad de las actividades empresariales.

lunes, 9 de febrero de 2015

Equipo Je planeamiento

Aunque el objetivo de este capítulo es concentrarse en la parte de la organización encargada de proteger el inventario, todo equipo de planeamiento que se forme para evaluar los aspectos vulnerables debe incluir individuos de diversos departamentos. 
El planeamiento de contingencias es un tema empresarial y no sólo de inventario, tecnología de información o contabilidad. Cada departamento depende de los otros: operaciones apoya a ventas, el departamento de cómputo apoya muchas funciones, el gerente de planta apoya al departamento de cómputo, etc. 
Un equipo multifuncional de planeamiento de contingen- cias permite: 
• una comprensión cabal del esfuerzo total que debe reali- zar la compañía; 
• compromiso generalizado de base amplia con el esfuerzo; 
• definir los requisitos de recuperación desde la perspectiva de las unidades empresariales afectadas; 
• definir el "umbral de dolor" de cada departamento. Un departamento puede quedar devastado por un evento de 24 horas, mientras que otro departamento puede simple- mente experimentar molestia; y 
• diseñar un plan comprensible para cada grupo afectado.

miércoles, 4 de febrero de 2015

Preparación - II

Estretegias tecnologicas

martes, 3 de febrero de 2015

Preparación - I

El primer paso para la protección de los productos es evaluar la vulnerabilidad a las emergencias naturales, tecnológicas o provocadas.

Emergencias naturales
Terremotos
Erosión costera
Tornados
Sequías
Granizadas
Calor extremo
Fuertes tormentas invernales
Volcanes
Tsunamis o maremotos
Huracanes
Tormentas súbitas
Incendios forestales
Deslizamientos
Ventarrones
Heladas
Truenos y rayos fuertes
Inundaciones
Tormentas de nieve


En la mayoría de los países hay oficinas gubernamentales de prevención de desastres y manejo de emergencias que pueden suministrar información útil a los interesados.

lunes, 2 de febrero de 2015

El plan

Tres secciones componen un plan de emergencias o desastres y continuidad empresarial (el Plan): preparación: incluye las medidas para evitar desastres y mitigar sus efectos; ejecución: incluye el manejo de la crisis a medida que se desarrolla; y re- cuperación: iniciación de la continuidad empresarial.